Paula García Díez
Master en sexología y género

El feminismo esta a la orden del día como forma de visibilización y reivindicación de todas las discriminaciones que sufrimos por el simple hecho de ser mujeres.

Una de las formas de violencia hacia las mujeres tiene que ver con sus cuerpos, con el control de los mismos. Es cierto que, está instaurada en la sociedad, normalizada, y por tanto, es una violencia prácticamente invisible. Esta forma de control y discriminación se plasma a través de la imagen, de los cánones de belleza y del modelo de sexualización femenina.

Tenemos unos modelos de belleza únicos, prácticamente imposibles. Modelos que agreden nuestros cuerpos, que destrozan no solo la salud física sino también la emocional. Pudiendo llegar a desarrollar un rechazo a nuestro propio cuerpo, y en consecuencia a desencadenar baja autoestima, e incluso enfermedades como la anorexia, vigorexia o bulimia.

Se entiende que ese canon único de belleza es deseable, cueste lo que cueste. El capitalismo promueve, participa y se beneficia de esto. A través de la cirugía, la moda o los cosméticos. Vendiendo infinidad de productos que nos prometen conseguir esos cuerpos a través del dinero.

El cuerpo, la estética, y la necesidad de gustar y de ser reconocida como atractiva y deseada por parte de las mujeres, se encuentra estrechamente relacionado con la sexualidad.

Para las mujeres, en la mayoría de casos, el físico es un pilar fundamental para poder ser reconocida, para poder tener un valor social. Las mujeres que son valiosas son aquellas que gustan, que despiertan deseo en los hombres. Son las mujeres que tienen poder, poder sexual.  ¿Pero realmente, las mujeres tienen ese poder? ¿Ese poder es real? ¿A quién pertenece realmente el cuerpo de las mujeres? ¿Que implica tener un cuerpo valorado  que responde a los cánones de belleza? ¿Y si no los cumples?

Estas cuestiones nos llevan a reflexionar y a argumentar por tanto, que las mujeres somos objetos de consumo, nuestra imagen está constantemente sexualizada, controlada, politizada, por la estructura social patriarcal y capitalista.

Todo esto se ve apoyado y fomentado por discursos y representaciones sociales, especialmente a través del cine, la televisión, la publicidad,  que se centra en el atractivo físico de la mujer y por tanto en el sexual, como modelo de mujer “valida”.

Además, se queda establecido, asimilado y normalizado en el imaginario colectivo. En él representamos modelos normativos de belleza y de sexualidad. Discriminando e infravalorando a todas aquellas mujeres que tienen cuerpos menos adaptados al modelo establecido.

Finalmente cabe destacar que, esta situación de la mujer, como objeto de consumo masculino acaba siendo representado y mantenido a través de la prostitución, el porno, o los vientres de alquiler.

En definitiva, una forma de violencia hacia las mujeres se ejerce a través del control de sus cuerpos, y que ataca inevitablemente también a su sexualidad.

A través de una educación que trabaje aspectos humanos, tales como las relaciones afectivas, los valores, las sexualidades podemos favorecer una sociedad mas sana, pero sobre todo mas equitativa. Siempre de la mano del feminismo.

Entendiendo este como herramienta para visibilizar el sistema que nos oprime y degrada, que nos manipula a través de los mandatos de género. Que mantienen esta estructura social desigual, en la que las mujeres aun continúan siendo discriminadas.

Por ello, se necesita reconocer el feminismo cono necesidad, como justicia.

Podemos concluir con la cita de Mari Luz Esteban: “Lo corporal no es nunca natural, sino que siempre es construido social y políticamente “.

Bibliografía

DE MIGUEL, A. (2015) Neoliberalismo sexual, el mito de la libre elección, Cátedra, Madrid.
Cobo Bedia, R. (2005) Investigacoines feministas. El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad (2015) Vol 6.
Varela, N. (2013) Feminismo para tod@s . La política sexual de Kate Miller. Consultado en: http://nuriavarela.com/la-politica-sexual-de-kate-millett/
Entradas relacionadas
Fundación Sexpol

Calle Fuencarral 18, 3º izquierda.
28004 Madrid – España

Atención telefónica

Lunes a Viernes de 10:00 a 14:00

+34 691 65 94 07

Atención Presencial de Secretaría

Martes de 10 a 14  horas

Todos los textos de nuestra web emplean el género femenino en castellano referido a la persona con la intención de incluir todas las identidades sexo-genéricas y mantener una lectura cómoda.

Suscríbete a nuestro newsletter

TRATAMIENTO DE DATOS. RGPD (UE) 2016/679, de 27 de abril, y LOPD 3/2018, de 5 de diciembre. SPNRE0710-11-0921

En cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 y 14 del RGPD (UE) 2016/679, de 27 de abril, y en el artículo 11 de la LOPD 3/2018, de 5 de diciembre, ponemos a disposición del interesado la información básica referente al tratamiento de sus datos de carácter personal.
Consiente en base al artículo 6.1.a) del RGPD (UE) 2016/679, y el 6.1 de la LOPD 3/2018, a FUNDACIÓN SEXPOL, como responsable del tratamiento, con N.I.F.: G78024999, con domicilio en C/ Fuencarral, 18 - 3º Izq. C.P.: 28004 - Madrid (MADRID), el tratamiento de sus datos en la actividad SUSCRIPTORES BOLETÍN SEXPOL, ubicada en C/ Fuencarral, 18-3º Izda - 28004 - Madrid (Madrid), cuya finalidad es: Suscripción a boletín digital. Los datos tratados son: Nombre y apellidos; NIF/DNI/NIE; Teléfonos de contacto; Dirección; Correo electrónico; Domicilio habitual. El plazo de supresión es de Mientras dure la prestación del servicio. En cuanto a perfiles, decisiones automatizadas y/o lógica aplicada: No está prevista la realización de perfiles ni de decisiones automatizadas. Las categorías de destinatarios de los datos personales son: Organizaciones o personas directamente relacionas con el responsable. En materia de transferencias internacionales, no se realiza ninguna transferencia internacional de datos de carácter personal. Para ejercer sus derechos en materia de protección de datos puede dirigirse a FUNDACIÓN SEXPOL como responsable: C/ Fuencarral, 18 - 3º Izq. C.P.: 28004 - Madrid (MADRID) o info@sexpol.net, o reclamar ante la Agencia Española de protección de datos (AEPD). Puede consultar la información adicional en materia de protección de Datos en https://www.sexpol.net/aviso-legal/

Privacy Preference Center